El proyecto está directamente relacionado con actuaciones para la mejora de la competitividad y rentabilidad de las explotaciones junto a una mejor sostenibilidad del sistema productivo, mediante el diseño y desarrollo de estrategias innovadoras para la erradicación y control de la disentería en explotaciones porcinas.
El diseño e implantación de estrategias preventivas que permitan anticiparse al desarrollo de la enfermedad, evitando todas las pérdidas asociadas y garantizando el ciclo normal de producción, permitirá que las explotaciones de la Comarca de las Cinco Villas, pero también para todas las que puedan verse afectadas en Comarcas cercanas o a nivel nacional, permitirán que las explotaciones puedan mantener, e incluso incrementar su productividad y por tanto sostenibilidad y competitividad en el mercado actual.
Iguamente, las estrategias preventivas reducirán el uso de antibióticos, lo que conlleva una posible disminución de resistencias bacterianas a los mismos, mejorando la calidad y seguridad alimentaria.
Se buscan estrategias de control y erradicación de la enfermedad en las explotaciones porcinas de las Cinco Villas, pero de forma que sea aplicable a todo el territorio nacional o Comarcas que puedan presentar el mismo problema: pérdida significativa de rendimiento de la explotación y productividad, un mayor uso de antibióticos y un producto final (lechones) menos competitivo al suponer un mayor coste su producción debido a la enfermedad.

Para conseguir este objetivo final, los objetivos específicos que se quieren alcanzar son:
1
Formar un Grupo de trabajo que aúne a todos los eslabones de la cadena del sector porcino a las que afecta este problema y las mayores potencias del sector porcino de las Cinco Villas para trabajar conjuntamente y buscar una solución global al problema: ADS, explotaciones ganaderas, veterinarios, integradoras, centros de investigación…
2
Realizar un estudio global de la situación, conocer el estado actual de la enfermedad, su potencialidad, vías de transmisión y técnicas de diagnóstico y control. Por un lado se estudiará la epidemiología, origen, casuística, diseminación y puntos críticos de la enfermedad. Por otro lado, se realizará un resumen de las técnicas de diagnóstico disponibles en la actualidad y cuál es su potencial y su utilidad para la detección de la disentería hemorrágica porcina.
3
Detección de los principales puntos críticos de diseminación y transmisión. Determinación de vectores. Uno de esos puntos importantes a evaluar y controlar serán los fómites: vehículos, la ropa, el calzado o los utensilios contaminados con heces que pueden transportar la bacteria desde granjas infectadas a granjas libres o bien de una parte de la granja a otra. El principal riesgo de introducción de la infección lo constituyen los cerdos infectados a nivel subclínico, los camiones de cerdos infectados y las botas contaminadas que llevan los visitantes. Las alimañas (ratas y ratones) y los perros también pueden ser portadores.
4
Diseño y desarrollo de estrategias innovadoras a todos los niveles que complementariamente conformen un Plan de Erradicación y Bioseguridad global para la prevención, reducción de la presencia y eliminación de la enfermedad. Las estrategias serán nutricionales, de manejo, de desinfección, transporte, diagnósticos, profilácticas…Medidas para la reducción del impacto a través de la alimentación, manejo, desinfección…
5
Diseño y desarrollo de una aplicación informática específica para el seguimiento de la enfermedad y la efectividad de las medidas de control implantadas. La aplicación permitirá mapear la situación actual de la presencia de la enfermedad, focos y cepas implicadas, así como llevar a cabo el seguimiento de la evolución de la enfermedad de una manera eficaz y resolutiva de cara a la obtención de datos instantáneos y análisis comparativos actualizados.
6
Como consecuencia de las medidas anteriores, se disminuirán las pérdidas de producción y rendimiento en las explotaciones por la enfermedad, además de obtener un producto de mayor calidad por la reducción de antibióticos y a mejor coste. El producto final será más barato ya que se ahorrará en el coste de los tratamientos que sobre ellos tienen que aplicarse (hasta 10 millones de euros de tratamiento en cebo y 2 millones y medio en cerdas).
7
Por último, se buscará establecer y desarrollar actuaciones de difusión de los resultados entre todos los socios de las ADS e integradoras, pero también a nivel de toda la Provincia, Comunidad de Aragón y a nivel nacional que también están interesados por ser la primera vez que se ponga solución real a una enfermedad actualmente distribuida por todo el territorio nacional y con grandes pérdidas económicas.

El impacto social que supone el desarrollo de este proyecto está ligado directamente con el mantenimiento de la rentabilidad de la producción porcina nacional y su competitividad en el mercado. Conservar el nivel de producción porcina actual tanto a nivel regional como nacional resulta imprescindible para que el sistema se mantenga equilibrado y todos los sectores que de él dependen se mantengan de forma rentable y competitiva. Esto supondrá no sólo mantener e incrementar puestos de trabajo, sino garantizar todas las empresas asociadas y dirigidas al sector. Pero además este beneficio será en la Comarca de las Cinco Villas donde se comenzarán a implantar las medidas, y finalmente a nivel nacional donde el problema de la disentería está ya ampliamente distribuido. Considerando que el sector del porcino supone el 12,7% de la Producción Final Agraria de nuestro País, todos los esfuerzos en mejorar y reforzar el sector para que siga siendo competitivo tiene repercusión directa en la economía española y todos los sectores asociados.