PROYECTOS

Valoración de diferentes sistemas de cubrición de balsas de purines para reducir la emisión de gases perjudiciales al medio ambiente

PROYECTO COOPERACION: ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN LA LUCHA FRENTE A LA DISENTERIA

El proyecto está directamente relacionado con actuaciones para la mejora de la competitividad y rentabilidad de las explotaciones junto a una mejor sostenibilidad del sistema productivo, mediante el diseño y desarrollo de estrategias innovadoras para la erradicación y control de la disentería en explotaciones porcinas.
 

El diseño e implantación de estrategias preventivas que permitan anticiparse al desarrollo de la enfermedad, evitando todas las pérdidas asociadas y garantizando el ciclo normal de producción, permitirá que las explotaciones de la Comarca de las Cinco Villas, pero también para todas las que puedan verse afectadas en Comarcas cercanas o a nivel nacional, permitirán que las explotaciones puedan mantener, e incluso incrementar su productividad y por tanto sostenibilidad y competitividad en el mercado actual.

 

Iguamente, las estrategias preventivas reducirán el uso de antibióticos, lo que conlleva una posible disminución de resistencias bacterianas a los mismos, mejorando la calidad y seguridad alimentaria.

 

Se buscan estrategias de control y erradicación de la enfermedad en las explotaciones porcinas de las Cinco Villas, pero de forma que sea aplicable a todo el territorio nacional o Comarcas que puedan presentar el mismo problema: pérdida significativa de rendimiento de la explotación y productividad, un mayor uso de antibióticos y un producto final (lechones) menos competitivo al suponer un mayor coste su producción debido a la enfermedad.

 

Para conseguir este objetivo final, los objetivos específicos que se quieren alcanzar son:

 

1. Formar un Grupo de trabajo que aúne a todos los eslabones de la cadena del sector porcino a las que afecta este problema y las mayores potencias del sector porcino de las Cinco Villas para trabajar conjuntamente y buscar una solución global al problema: ADS, explotaciones ganaderas, veterinarios, integradoras, centros de investigación…

 

2. Realizar un estudio global de la situación, conocer el estado actual de la enfermedad, su potencialidad, vías de transmisión y técnicas de diagnóstico y control. Por un lado se estudiará la epidemiología, origen, casuística, diseminación y puntos críticos de la enfermedad. Por otro lado, se realizará un resumen de las técnicas de diagnóstico disponibles en la actualidad y cuál es su potencial y su utilidad para la detección de la disentería hemorrágica porcina.

 

3. Detección de los principales puntos críticos de diseminación y transmisión. Determinación de vectores.

Uno de esos puntos importantes a evaluar y controlar serán los fómites: vehículos, la ropa, el calzado o los utensilios contaminados con heces que pueden transportar la bacteria desde granjas infectadas a granjas libres o bien de una parte de la granja a otra. El principal riesgo de introducción de la infección lo constituyen los cerdos infectados a nivel subclínico, los camiones de cerdos infectados y las botas contaminadas que llevan los visitantes. Las alimañas (ratas y ratones) y los perros también pueden ser portadores.

 

4. Diseño y desarrollo de estrategias innovadoras a todos los niveles que complementariamente conformen un Plan de Erradicación y Bioseguridad global para la prevención, reducción de la presencia y eliminación de la enfermedad. Las estrategias serán nutricionales, de manejo, de desinfección, transporte, diagnósticos, profilácticas…Medidas para la reducción del impacto a través de la alimentación, manejo, desinfección…

 

5. Diseño y desarrollo de una aplicación informática específica para el seguimiento de la enfermedad y la efectividad de las medidas de control implantadas. La aplicación permitirá mapear la situación actual de la presencia de la enfermedad, focos y cepas implicadas, así como llevar a cabo el seguimiento de la evolución de la enfermedad de una manera eficaz y resolutiva de cara a la obtención de datos instantáneos y análisis comparativos actualizados.

 

6. Como consecuencia de las medidas anteriores, se disminuirán las pérdidas de producción y rendimiento en las explotaciones por la enfermedad, además de obtener un producto de mayor calidad por la reducción de antibióticos y a mejor coste. El producto final será más barato ya que se ahorrará en el coste de los tratamientos que sobre ellos tienen que aplicarse (hasta 10 millones de euros de tratamiento en cebo y 2 millones y medio en cerdas).

 

7. Por último, se buscará establecer y desarrollar actuaciones de difusión de los resultados entre todos los socios de las ADS e integradoras, pero también a nivel de toda la Provincia, Comunidad de Aragón y a nivel nacional que también están interesados por ser la primera vez que se ponga solución real a una enfermedad actualmente distribuida por todo el territorio nacional y con grandes pérdidas económicas.

 

El impacto social que supone el desarrollo de este proyecto está ligado directamente con el mantenimiento de la rentabilidad de la producción porcina nacional y su competitividad en el mercado. Conservar el nivel de producción porcina actual tanto a nivel regional como nacional resulta imprescindible para que el sistema se mantenga equilibrado y todos los sectores que de él dependen se mantengan de forma rentable y competitiva. Esto supondrá no sólo mantener e incrementar puestos de trabajo, sino garantizar todas las empresas asociadas y dirigidas al sector. Pero además este beneficio será en la Comarca de las Cinco Villas donde se comenzarán a implantar las medidas, y finalmente a nivel nacional donde el problema de la disentería está ya ampliamente distribuido. Considerando que el sector del porcino supone el 12,7% de la Producción Final Agraria de nuestro País, todos los esfuerzos en mejorar y reforzar el sector para que siga siendo competitivo tiene repercusión directa en la economía española y todos los sectores asociados.

GRUPO OPERATIVO GASES DE EFECTO INVERNADERO EN PORCINO

A través de este Grupo Operativo se pretende valorar, implantar y promocionar mejoras tecnológicas que favorezcan la reducción de la emisión de Gases de Efecto Invernadero en la operación de instalaciones y el posterior uso para la fertilización orgánica de los purines en el sector porcino.

PROYECTO LIFE ARIMEDA

Reducción de la emisión de amoniaco mediante técnicas innovadoras de fertiriego con purines.

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), organismo dependiente del Departamento de Innovación, Investigación y Universidad es el coordinador del proyecto europeo Life “ARIMEDA”, en el que participan diversas instituciones y empresas españolas e italianas que trabajarán para reducir las emisiones de amoniaco en la agricultura mediterránea mediante técnicas innovadoras de fertirrigación con purín.

 

“ARIMEDA” está dotado con un presupuesto global de 2.6 M€ y tiene una duración de cuatro años. El objetivo del proyecto es reducir la volatilización del amoniaco cuando se aplica el purín en campos de cultivo. El amoniaco es uno de los principales gases contaminantes. Por su repercusión en la calidad del aire afecta tanto al medioambiente como a la salud de las personas y animales.

 

Se pretende demostrar que la aplicación de la fracción líquida de purines y digerido, diluida como fertilizante a través de sistemas innovadores de riego con pivots y goteo superficial o enterrado, son técnicas efectivas para reducir las emisiones de amoniaco a la atmosfera con respecto a la aplicación tradicional del purín en abanico. Se espera obtener una reducción del 50% y del 90% de las emisiones de amoniaco en el riego con pivots y el riego con goteo enterrado respectivamente.

 

El proyecto también tiene la finalidad de fomentar la reutilización de nutrientes en zonas agrícolas mediterráneas de cultivos extensivos en regadío. La D. Quílez, coordinadora del proyecto, señala que además de reducir las emisiones de amoniaco se persigue maximizar el reciclaje de nutrientes, cerrando el ciclo del purín.

 

Para llevar a cabo los trabajos se van a establecer parcelas experimentales en Ejea de los Caballeros y en la finca La Melusa, propiedad de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

 

En esta investigación están implicados centros de investigación y empresas españolas e italianas de zonas donde existe una gran producción de porcino. En España, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la empresa de riegos REGABER con delegación en Huesca, la empresa SEGALES especializada en equipos de separación sólido/líquido de purines con sede en Barcelona y la Asociación de Defensa Sanitaria nº 2 de Ganado Porcino de Ejea de los Caballeros con 250 socios en la Comarca de las Cinco villas.

 

En Italia participa la Universidad de Milán, la empresa Acquafert especializada en riego, la consultora Agriter Servizi SRL especializada en biogás y la asociación de ganaderos ARAL de la región de Lombardía.

 

España es la primera productora de porcino de porcino de la UE con un censo de 28 millones de cabezas. El porcino en Aragón representa el 24% del porcino de España y ha tenido un crecimiento continuado, casi duplicándose en los últimos 15 años. Representa un alto valor económico en Aragón, el 35% de la Producción Final Agraria, con una diferencia considerable respecto a su peso a nivel nacional (13%). El aumento del censo porcino lleva asociado un aumento de la producción de purín; la estimación de la producción de purín porcino en Aragón en el año 2015 fue de 11 millones de m3, lo que supone 40.000 toneladas de nitrógeno (N) que es necesario gestionar de forma eficiente para evitar impactos negativos sobre el medio ambiente como la volatilización del amoniaco, la contaminación de las aguas por nitrato o el aumento en la emisión de gases de efecto invernadero como óxidos de nitrógeno.

 

La Asociación de Defensa Sanitaria Comarcal Nº 2 de Ganado Porcino de Ejea de los Caballeros, contribuye y participa de forma activa en el desarrollo de iniciativas innovadoras participando en numerosos proyectos regionales, nacionales y europeos. Estos trabajos permiten desarrollar herramientas que facilitan a los ganaderos el manejo del estiércol poniendo en valor los beneficios de una gestión eficiente agronómica y medioambientalmente que garantice la sostenibilidad del sector. En este marco de trabajo, la ADS nº 2 de Ejea, como socio en el proyecto LIFE ARIMEDA, va a participar en la ejecución de ensayos experimentales de fertirrigación con sistemas de pivot y de goteo enterrado y va a coordinar actividades de transferencia e incorporación de estas nuevas técnicas a otras áreas, a través de jornadas divulgativas, talleres, etc., aportando el conocimiento y punto de vista del sector porcino en la implementación de estas técnicas e implicándose directamente en el desarrollo de las mismas.

PROYECTO LIFE VALPORC

TITULO:

 

Valorización de cadáveres de porcino mediante su transformación en biocombustibles y fertilizantes orgánicos

 

OBJETIVOS:

 

La gestión actual de los subproductos de producción primaria del sector porcino, especialmente animales muertos en explotación y purines, supone un grave problema medioambiental, por el volumen que representan y por la escasa o nula valorización que se hace actualmente de ellos, ya que en la mayoría de los casos son eliminados por incineración o envío a vertedero.

 

Ante esta situación, el objetivo general del proyecto LIFE+ VALPORC es demostrar una alternativa sostenible a la gestión de los cadáveres de porcino y purines, abordando la problemática medioambiental derivada de su gestión actual y valorizando estos residuos mediante su transformación en biocombustibles (biogás y biodiesel) y fertilizantes orgánicos, con el correspondiente valor añadido medioambiental y socio-económico. Para alcanzar este objetivo, se han identificado los siguientes objetivos específicos:

 

• Producción de harinas y grasas de calidad óptima para su posterior valorización como biocombustibles, mediante un proceso de tratamiento de cadáveres porcinos eficiente energéticamente y que cumpla con los requisitos de higiene y seguridad de la legislación vigente para este tipo de residuos.

 

• Producción de biodiesel de segunda generación a partir de grasas animales de categoría 2, mediante la demostración de un proceso innovador y eficiente basado en la tecnología de cavitación.

 

• Utilización de harinas cárnicas de categoría 2 y glicerina como nuevos sustratos para la producción de biogás en co-digestión con purines de porcino.

 

• Aplicación de nuevos sistemas de pretratamiento, basado en tecnologías de ultrasonidos, que mejoren la eficacia de la digestión de anaerobia de los sustratos utilizados en el proyecto

 

• Obtención de un fertilizante orgánico de alta calidad

 

• Reducción de la huella de carbono de los productos procedentes del sector primario.

 

• Potenciar el impacto y alcance del proyecto, tanto a nivel nacional como europeo, mediante la difusión activa del proyecto y sus resultados entre los stakeholders identificados.

 

 

RESULTADOS ESPERADOS:

 

La demostración de la viabilidad del proceso propuesto permitirá la consecución de los siguientes resultados:

 

• Reducción del 100% de las emisiones contaminantes asociadas a la gestión actual de los cadáveres porcinos por incineración (dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, dioxinas y furanos, etc.).

 

• Tratamiento de 1 tonelada/día de cadáveres porcinos en un prototipo que permita flexibilidad en las condiciones de operación para optimizar la eficiencia energética del proceso y la producción de harinas y grasas valorizables como biocombustibles.

 

• Valorización de purines porcinos y subproductos del proceso (harinas, glicerina, etc.) por co-digestión anaerobia

 

• Incremento en la producción de biogás mediante un sistema de pretratamiento innovador basado en tecnologías de ultrasonidos que permita rendimientos de eliminación de sólidos volátiles de al menos un 80%.

 

• Producción de biodiesel en un prototipo de capacidad máxima 100 l/h basado en tecnología de cavitación.

• Demostrar el potencial agronómico del fertilizante orgánico producido a partir de digestato y aguas ácidas del proceso de producción de biodiesel.

 

• Creación de una red de contactos que permita difundir los resultados del proyecto y ampliar su alcance.

 

• Transformación del 80% de la materia orgánica contenida en las harinas de carne en biogás (65% metano).

 

• Transformación del 80% de la materia orgánica contenida en los purines en biogás (65% metano).

 

• Aprovechamiento del 20% de la materia orgánica contenida en las harinas de carne como fertilizante.

 

• Transformación del 90% de las grasas obtenidas de los cadáveres animales en biodiésel.

 

El uso de biodiesel como combustibles en motores diésel demuestra que el empleo de biodiesel y mezclas de biodiesel/diésel en sustitución de diésel, permite alcanzar los siguientes rangos:

 

• Reducción de las emisiones globales de CO2 entre un 75 % y un 85%.

 

• Reducción de la emisión de partículas entre un 20 y un 50%, ya que el empleo de biodiesel o mezclas biodiésel/diésel aumenta la eficiencia de combustión del motor.

 

• Reducción de las emisiones de SOx, ya que el biodiésel no contiene azufre o en concentraciones extremadamente bajas.

PROYECTO COOPERACION AQUAPUR

MEJORA DEL VALOR FERTILIZANTE DEL PURÍN MEDIANTE LA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN LAS GRANJAS

 

COORDINADOR: "Asociación de Defensa Sanitaria Comarcal nº 2 de Ganado Porcino de Ejea de los Caballeros"

 

OBJETIVOS:

 

Concienciar a los ganaderos de la importancia de un manejo eficiente del agua en la granja.

 

Optimizar el consumo de agua las granjas mediante sistema digitales de control y buenas prácticas de manejo.

 

Reducir el volumen de purín de purín producido en las explotaciones y como consecuencia de ello reducir los costes de trasporte asociado a la gestión.

 

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del transporte en la gestión del purín

 

Aumentar la capacidad de almacenamiento temporal del purín de las explotaciones y de ese modo ampliar la ventana temporal de aplicación como fertilizante, facilitando una gestión agrícola adaptada al calendario de cultivos.

 

Reducir la contaminación difusa de las aguas y suelos derivada de las malas prácticas en su aplicación al campo.

 

Incrementar la concentración de nutrientes del purín (materia, orgánica: NPK) y por lo tanto aumentar el valor como fertilizante orgánico.

 

Poner en común las experiencias y resultados de consumo de agua de distintos tipos de manejo del agua, en función del tipo de explotación, tipo de abrevadero y particularidades de manejo de la granja.

Potenciar estrategias de comparación y de contagio entre explotaciones, que favorezcan la implantación de las buenas prácticas.

 

Utilización de los datos estas granjas posteriormente como referencia con los que los granjeros puedan establecer comparativas de consumos

 

Establecer una relación entre consumo de agua y volumen y concentración de nutrientes del purín producido, en el marco de desarrollo del proyecto

 

Datos de consumos medios

 

Reducir el volumen de purín producido por plaza respecto a la situación de partida

 

Mejorar la economía de los ganaderos mediante la reducción de costes en el manejo del purín

 

Mejorar la percepción que tiene el agricultor del purín como fertilizante orgánico

 

Llevar a cabo un control riguroso de la producción y composición de purín en un nº de granjas representativo, durante dos años, que permita contrastar las producciones y concentración de N que se utilizan según la normativa vigente.

 

Establecer una relación entre contenido en proteína bruta del pienso y el consumo de agua; puesto que la reducción del contenido en proteína bruta permite reducir el consumo de agua en un 3% y la generación de volumen de purín en un 5%.

 

RESULTADOS ESPERADOS:

 

1. Diseñar un modelo de auditoría de uso del agua en las granjas, que permita establecer pautas de gestión que mejoren la eficiencia de uso del agua.

 

2. Generar un protocolo de seguimiento y control del uso del agua en la granja que permita mejorar la eficiencia.

 

3. Implantar un modelo de control digital del consumo y acceso a los datos en tiempo real que sea útil como indicador del manejo de la granja

 

4. Incrementar la eficiencia del uso del agua en las granjas colaboradoras en un 15% de media, con respecto a la línea base de referencia que se establezca en la fase preparatoria.

 

5. Reducir la producción de volumen de purín en un 15% como media respecto a la situación de referencia en las granjas colaboradoras.

 

6. Incrementar la concentración NPK del purín en un 20% respecto a la situación de referencia.

 

7. Incrementar el valor fertilizante del purín en términos de contenido en NPK en un 20%

 

8. Reducir los costes de gestión del purín en un 15%

 

9. Incrementar la superficie fertilizada con purín en un 15% entre el inicio y final del proyecto, utilizando como referencia la superficie fertilizada por TAUSTE CGE y CGE Cinco Villas (ADS nº 2 de Ejea)

 

10. Potenciar el interés en la utilización de las nuevas tecnologías en las granjas para mejorar la gestión y productividad.

 

11. Realizar un estudio económico y de relación coste-beneficio de la implantación de sistemas electrónicos de control de consumo de agua.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
ADS 2 PORCINO TFNO. 976 66 25 26